lavozdetuguirarra-rcstrings.com

Cableado de una “Les Paul”.Métodos Estandard y “´50s”

Cableado de una Les Paul
Pérdida de agudos al bajar el volumen
Métodos Standard y “´50s”

Introducción

El cableado típico de las Les Paul y de otras guitarras de construcción similar es bien conocido y sencillo. Se trata de guitarras con dos pastillas de tipo “Humbucker” habitualmente (para el ámbito de este artículo dá igual que sean P-90, P-100, P-94, Minihumbuckers o lo que sea) y disponemos de un control de volumen y de tono independiente para cada una. Luego un conmutador nos permite elegir una u otra combinación de ambas en paralelo. Hasta aquí todo normal, sin embargo no siempre ha sido así porque no siempre han sido idénticos los cableados. Por alguna razón hoy en dia Gibson cablea las guitarras de un modo diferente (¿quizá peor?) a como lo hacía antiguamente en lo que se ha conocido como “50’s Wiring” o “Cableado de los años ’50” en referencia a que las primeras Les Pauls que se hicieron fueron a principios de los años ’50 y llevaron este tipo de cableado hasta principios de los ’60. Realmente gibson ya llevaba usando ese cableado desde antes de las Les Pauls. Aquí vamos a estudiar ambos métodos y sus diferencias de respuesta.

Esquema Standard
Esquema standard de una Les Paul con dos Humbuckers.
Imagen © de la web de Seymour Duncan.Todos hemos notado un comportamiento extraño cuando bajamos el control de volumen de una pastilla: no sólo baja el volumen sino que parece que las frecuencias más altas se pierden en mayor medida que las graves y medias. Esto es un fenómeno muy conocido y fácil de explicar: la “carga” de las pastillas y la impedancia. Aunque es un efecto que se nota más en las pastillas simples, en las dobles también se nota algo.

Pues bien, el fin de este artículo es ver como esos dos métodos antes citados hacen que este fenómeno se comporte de modos muy diferentes.

Como veremos más tarde cada método tiene sus ventajas e inconvenientes pero también veremos que cambiar de uno a otro es trivial por lo que merece la pena experimentar un poco. Mientras tanto vamos a intentar explicar el efecto paso a paso para lo que no nos queda más remedio que estudiar antes unos términos electrónicos. Luego veremos las ventajas e inconvenientes de ambos y así podréis elegir entre ellos.

Potenciómetros

Antes de entrar en materia, veremos qué son los potenciómetros. Son resistencias variables que en el caso que nos ocupa funcionan de dos modos diferentes según sean su función:

  • Volumen: Funcionan como potenciómetro.
  • Tono: Funcionan como reostato.Normalmente se denominan reostatos a las resistencias variables que están conectadas en serie y cuya función es la mera disipación de energía. Potenciómetros son los que están conectados en paralelo y se usan como divisores de tensión. Toda esa jerga técnica nos quiere decir que en realidad estamos hablando del mismo componente (el potenciómetro) solo que usado de un modo u otro. A nosotros lo que nos importa es que se conectan de diferente manera. Menos jergas y más ejemplos… veamos uno de cada:Tipos de potes
    Aunque los llamamos “Potenciómetros” no siempre actúan como tal.El funcionamiento es el que todos conocéis: cuanto más giramos el mando en el sentido de las agujas del reloj, más volumen o tono agudo obtendremos. En estos esquemas es al revés… más de todo según se mueve la flecha hacia la izquierda. Es simplemente el modo habitual de representar el esquema. Pues bien, el “mando giratorio” es la patita central, la representada en estos esquemas con la flecha. Por ejemplo tomemos el caso del volumen: cuanto más cerca esté la flecha de la entrada de la pastilla, más “directa” será la salida y más volumen tendremos. Según la desplazamos a la derecha, hacia masa, menos volumen hasta llegar a cero cuando lleguemos al extremo. Fijáos que el efecto es doble, cuanto más alejamos el cursor de la entrada estamos provocando dos efectos pues al mismo tiempo que aumenta la resistencia entre este y la entrada, disminuye la resistencia entre este y masa. Eso es un potenciómetro

    Algo parecido pasa con el tono solo que en este caso no estamos “referenciando” una salida a una pastilla o a masa como en el caso anterior sino que lo que hacemos es simplemente aumentar o disminuir la resistencia entre la entrada, que viene directamente del pote de volumen y masa. Cuanto más cerca de masa, menos agudos.

    Esto que os acabo de contar se traduce en que veréis siempre que los mandos de volumen tienen las tres patitas conectadas y los de tono sólo dos. Gibson incluso llegaba a cortar físicamente esa patita no utilizada de los potes de tono.

    Los potenciómetros se miden por su valor resistivo en Ohmios y pueden ser de varios tipos. Si queréis profundizar un poco más en el tema leeros el artículo Algunos truquillos con los potenciómetros.

    Impedancia

    Normalmente nos referimos erroneamente a la “impedancia” de una pastilla como su valor de resistencia medida con un óhmetro. Si bien es una medida que nos dará una indicación aproximada de la potencia que va a tener una pastilla (a más medida, más “caña”) es un concepto erróneo por varias razones. Primero el término “impedancia” aquí es incorrecto como ya veremos más tarde pero también ocurre que esa medida no es la única que se ha de tener en cuenta. Sin embargo esto último no es el tema que nos ocupa ahora, así que vamos con la impedancia.

    Cuando medimos con un óhmetro la resistencia de una pastilla realmente estamos haciendo circular por esta una corriente contínua de baja tensión y midiendo la “oposición” de la pastilla a ese tránsito de la corriente a través de ella, esto es, la resistencia en contínua. Cuanto mayor sea el valor más cantidad de hilo bobinado tendrá la pastilla (suponiendo un mismo diámetro de hilo) y por consiguiente la bobina será más eficaz a la hora de convertir las vibraciones de la cuerda en impulsos eléctricos.

    Sin embargo aquí hay un error de bulto. Si bien, como ya hemos dicho, la medida que obtengamos será una indicación aproximada de la potencia de salida de la pastilla, lo que realmente hemos hecho ha sido hacer circular corriente contínua a través de ella y eso no es para lo que está diseñada. Al hacer vibrar una cuerda en las proximidades de una pastilla estamos provocando que esta genere unos impulsos eléctricos alternos… es corriente alterna y no contínua. Este tipo de señal es la que quieren ver los dispositivos que vamos a usar para procesar esa señal como efectos, previos, amplificadores, grabadores…

    Senoidal
    Señal “senoidal” alterna. El seno de arriba es positivo y el de abajo es negativo.
    El desplazamiento horizontal indica la frecuencia y el vertical la amplitud (volumen).La “resistencia” en alterna es lo que llamamos impedancia y la diferencia fundamental entre una y otra es que esta última es variable con respecto a la frecuencia. No es la misma la impedancia instantánea de una pastilla cuando pulsamos la 1ª cuerda que la que tendremos si pulsamos la 6ª.

    De un modo análogo las frecuencias no se comportan de un modo lineal cuando ejercemos “carga” sobre ellas. Esta es la razón por la que cuando bajamos el volumen, los agudos parece que desaparecen antes que el resto de frecuencias. Digamos que cuanto más alta es la frecuencia más sensible es a la “carga” que ejercemos sobre ellas. En nuestro caso, la “carga” es el paso a masa. Cuando bajamos el volumen lo que estamos haciendo es desplazar la masa más o menos cerca de la pastilla o dicho de otro modo, usamos la resistencia variable del potenciómetro para “acercar” más o menos la salida a masa entendiendo como medida de “lejanía” a la cantidad de ohmios que hay entre el vivo de la señal y masa. Evidentemente cuanto más “cerca” (en ohmios) esté de masa, más derivación a masa habrá y por lo tanto tendremos menos volumen.

    Pote a masa
    El cursor del potenciómetro de volumen está completamente desplazado a masa. Volumen = 0.Pero como ya hemos visto, esa derivación no es lineal sino que se ejerce de un modo mayor en la zona aguda que en la media y grave. Por eso nos ocurre que al bajar el volumen perdemos agudos y el sonido de vuelve muy soso. Los agudos “se van a masa” de un modo mucho más alegre que el resto de frecuencias. Recordad que estamos trabajando con impulsos de corriente alterna: la impedancia varía con respecto a la frecuencia.

    Sigamos para intentar dejarlo más claro. Hemos visto que lo que llamamos erróneamente impedancia de una pastilla nos da una indicación de cómo será la salida. Cuanta más “impedancia”, más potencia. Pues bien, consideremos por un momento al potenciómetro de volumen como un “variador de impedancias”. A “tope” tendremos la impedancia nominal de la pastilla (bueno… no es del todo cierto ya que siempre tendremos el valor del potenciómetro de volumen en paralelo con esta, pero dejémoslo así por ahora) y si bajamos el control digamos que “bajamos la impedancia”.

    Hablando en estrictos términos de corriente contínua sí que sería así pues cuanto más bajamos el control más bajamos la resistencia de la pastilla… la “acercamos a 0” que sería cuando ponemos el control al mínimo ya que en efecto cortocircuitamos la salida a masa y es como si lo que cortocircuitásemos a masa fuera la propia pastilla. El resultado final es que el volumen es cero:

    Volumen a 0
    “a” es la pastilla y “b” es el pote. El resultado final es que cortocircuitamos la salida a masa.
    Volumen = 0Como ya hemos visto antes, si no llegamos a bajar del todo el pote, el volumen simplemente se atenúa en vez de desaparecer del todo. Pero recordemos de nuevo que esto no es contínua sino alterna y por lo tanto cuanto más “cargamos” a la pastilla, los agudos “se nos van” antes que el resto de frecuencias. Hay un remedio tradicional para esto y es poner un condensador de paso de altas frecuencias entre los dos terminales “vivos” del potenciómetro de volumen, esto es, los dos que no son el de masa. Se suele poner un condensador de 1nF que hace que esas frecuencias altas pasen a través de él de un modo casi transparente y no se vean tan afectadas por este efecto.

    Treble Bleed
    El condensador de “Treble Bleed” es de 1nF.Esta es una solución al problema bastante eficaz y barata pero tiene detractores. El caso es que este método es un tanto drástico pues tiende a falsear el decaimiento natural de los agudos. Parece que, cuando bajas el volumen, los agudos bajan en menor cuantía…. justo al revés de lo que nos pasaba antes. Si bien esto es algo que se puede afinar con una cuidadosa selección del condensador de paso, el resultado puede ser un tanto irreal.

    Potenciómetro de volumen

    Como ya os adelanté más arriba, el que un potenciómetro de volumen esté al máximo no significa que la salida de la pastilla no se vea influida por él. Realmente el potenciómetro “a tope” equivale a una resistencia del valor nominal del potenciómetro, conectada a masa y en paralelo con la pastilla por lo que incluso estando a tope se ve afectada por éste:

    Volumen a tope
    A tope de volumen, la pastilla (a) tiene en paralelo al potenciómetro de volumen (b).Esa es la razón por la que usualmente se usan potenciómetros de 250K con pastillas singles y de 500K con las dobles. Las singles, para que nos entendamos, “tienen más agudos” que las dobles y ese menor valor del pote ayuda a equilibrar un poco la salida. Esa “carga” extra que supone el pote de mitad de valor ayuda a filtrar a masa (anular) algo de los agudos que sobran. Si usásemos uno de 500K esa “carga” sería menor y tendríamos exceso de agudos y el sonido sería chillón y “picahielos” como dicen los yanquis. Sin embargo, si por el contrario pusiésemos un control de 250K en un Humbucker la “carga” sería demasiada y perderíamos muchísimo brillo y el esultado sería soso.

    Fijáos en estos esquemas de la web de Seymour Duncan:

    Pastilla simple Pastilla doble
    Las imágenes residen en la web de Seymour Duncan.
    Detalles al final de la página Technical Tips, Secrets and Advice.La figura 1 representa la curva de respuesta de una pastilla simple del tipo Stratocaster (Seymour Duncan SSL-1 Vintage) y la figura 2 representa una del tipo Humbucker (Seymour Duncan SH-8b Invader). Las diferentes curvas de cada una representan la respuesta con diferentes potenciómetros de volumen:

      De arriba abajo 

    • Sin pote.
    • 1M
    • 500K
    • 250K
    • 100K

    Fijáos cómo se representa claramente lo que os acabo de contar. Las frecuencias más altas (hacia la derecha de los gráficos) se ven mucho más afectadas por la “carga” del potenciómetro, sobre todo en las “singles”. Cuanto más bajo es el valor del potenciómetro más “cae” la respuesta en agudos. El “pico” que se ve es lo que se conoce como Pico de Resonancia (“Resonant Peak”) y es lo que nos indica la “voz” de la pastilla o “punto dulce” donde mejor tienden a sonar. Podéis ver como es más alto y más agudo en las pastillas simples que en las dobles. También podéis ver que el pico correspondiente a una pastilla simple con un pote de 250K tiene más o menos la misma “altura” que una pastilla doble con un pote de 500K.

    En resumen, una pastilla siempre va a estar “cargada” por un pote de volumen. Los diferentes valores usados según sea el tipo de pastilla nos ayudan a conseguir la “voz” que queremos oir de ellas, incluso con el control a tope.

    …y entra el control de tono

    Ya hemos vistos las causas, los efectos y alguna posible solución pero al principio hablamos de que había una diferencia de cableados a lo largo de la historia pero antes de verlos definitivamente, veamos que hay otra importante consideración a tener en cuenta y es que además del control de volumen tenemos otro de tono. Este segundo control es otro potenciómetro (reostato) que está en paralelo con el primero. Como ya sabemos, si dos resistencias se ponen en paralelo, el resultado de ambas es menor:

    1/R_total = 1/Ra + 1/RbYa tenemos claro que los potenciómetros afectan (“cargan”) a las pastillas . Según esto, dos potenciómetros de 500K (volumen y tono) “cargarán” a la pastilla con 250K según la fórmula anterior. Como ya hemos visto todas las pastillas tienden a tener el mayor pico de resonancia en la zona aguda por lo que cargar un Humbucker con 250K resultaría en un sonido soso y apagado. Afortunadamente cuando digo que los dos potenciómetros están en paralelo, lo que quiero decir realmente es que están en “configuración paralela” ya que realmente hay un condensador entre ellos. De ese modo ese condensador sólo deja pasar al control de tono las frecuencias altas a modo de filtro de paso y de ese modo la pastilla es “cargada” con 500K durante la mayoría del recorrido y está calculado de modo que afecte solamente a la zona de dicho pico de resonancia. Realmente se “carga” a la pastilla con 250K (los dos potes en paralelo) cuando se alcanza el Pico de Resonancia que comentábamos antes y sólo en esa zona con lo que se produce el corte de tono deseado…

    …o al menos eso es lo que se pretende.

    Cableado standard
    Cableado standard.Entonces, ¿que pasa si quitamos el control de tono del todo?. Pues que el efecto de “carga” a 250K (recordad que estamos ahora hablando de Humbuckers) en alta frecuencia desaparecería y tendríamos un pico muy alto en la zona de agudos. Esta típica modificación se ha hecho de varias maneras:

  • Eliminando (cortando) los condensadores y por lo tanto anulando el control de agudos.
  • Instalando un conmutador que hiciera lo anterior.
  • Modificando el potenciómetro de tono para, a tope, interrumpir el contacto (los potes “No Load” de Fender, por ejemplo).Estas eran unas modificaciones muy típicas de los entornos en que se usaba y abusaba de la distorsión de altísima ganancia. Sin embargo los resultados que obtendríamos en un ampli limpio serían quizá desagradablemente brillantes.Pero… y esto es precisamente de lo que queremos tratar en este artículo, también se produce este efecto por otra causa. En el cableado moderno de Gibson, el control de tonos está antes del control de volumen de modo que para cuando la señal llega a este último, gran parte de la salida de la pastilla se ha filtrado a masa en el potenciómetro de tono. Así se obtiene una doble dosis de “carga” en las frecuencias altas.Para evitar esto, la mejor manera es colocar el control de tono después del de volumen y así la señal se verá atenuada a causa del circuito divisor de tensión del control de volumen pero asegurando una respuesta uniforme de agudos durante todo su recorrido. Esta es la filosofía del control de tono antiguo de Gibson:'50s wiring
    Cableado de los años ’50.En resumen con el cableado actual el control de tonos está “cargando” a la pastilla del mismo modo siempre, independientemente del punto en el que tengamos el volumen. Con el cableado “’50s” el control de tonos está a la salida del control de volumen. Cuanto más bajamos el volumen menos señal le estamos entregando al control de tono. El resultado es que la respuesta del control de volumen es mucho más natural de este modo. 

    ¿Por qué Gibson cambió el cableado a principios de los ’60?. Pues no tengo ni idea. Hay quien dice malévolamente que es porque en esa época las pastillas que fabricaba Gibson eran más “chillonas” y de este modo se disimulaba la falta de calidez. No se si será cierto pero no me extrañaría nada. Sin embargo hay otra buena razón que parece más sensata y que comentaremos luego.

    Una cosa importante: fijáos que varía la colocación del condensador en ambos potenciómetros. Pues bien, este último esquema es fiel a cómo se hacían en los años ’50 pero realmente no es necesario modificar la conexión del potenciómetro de tono. Con sólo cambiar de patita en el pote de volumen basta. Realmente da igual que el condensador esté antes o después del pote de tono ya que van en serie. Así que esta modificación realmente es tan fácil como desplazar el condensador a la patita de enmedio en el pote de volumen.

    Realización práctica

     


    Mi Les Paul con el cableado ’50s ya hecho.
    Sólo falta sustituir los condensadores por unos mejores.Una cosa que podéis probar es cablear una pastilla de este modo y dejar la otra tal cual estaba y así comparar comportamientos entre ambas. Luego podéis decidir qué método os gusta más.

    Los condensadores

    Mucho se ha hablado y se hablará de los condensadores de tono. Actualmente y desde hace mucho tiempo, Gibson monta condensadores cerámicos en sus guitarras. Los condensadores cerámicos son famosos por ser ásperos y “sonar mal”. La “Custom Shop” de Gibson monta réplicas de los famosos “Bumblebee” (“Abejorro”) en sus modelos “Historic” debido a la demanda popular. Hay por ahí quien decía que se trataba de una cápsula similar a la original pero conteniendo lo que podrían ser varios condensadores cerámicos apilados . No es cierto. Primero se les hecieron radiografías con rayos-X y luego se abrió físicamente uno de ellos para descubrir que realmente se trata de un condensador moderno Wesco Ref. 32PL de película de polipropileno de 22nF. Más detalles en el Foro Guitarramanía.

    En cualquier caso aquí se produce una aparente paradoja: ¿como es posible que unos condensadores “suenen” mejor que otros en este circuito cuando realmente no están en la vía de audio?. En efecto, si os fijáis bien en el circuito, esos condensadores sólo van al pote de tono y de allí a masa. ¿No daría igual el tipo de condensador ya que sólo vale para eso, para derivar a masa (anular) los agudos?. Estamos hablando de diferencias de tipos de condensadores, no de sus valores, claro.

    En principio podría parecer que sí pero hay que tener en cuenta que las características de un condensador no son sólo las de su capacidad sino que también tienen una resistencia “residual”. De hecho los condensadores se comportan en pequeña medida como resistencias pero ese comportamiento varía con respecto al material de dicho condensador, siendo los cerámicos los que más de esa “resistencia” tienen y consecuentemente es sumada al valor del potenciómetro de tono que hay a continuación y así se ve aumentada la “carga” a la que se somete la pastilla. ¡Ojo!… que al decir que los cerámicos son los que tienen más de esa “resistencia” no quiero decir que en ellos el valor resistivo sea mayor, sino que adolecen más de ese (d)efecto.

    Por si esto fuera poco, la relación capacidad-resistencia de un condensador también varía con la frecuencia. En condiciones ideales un condensador debería ver disminuida su resistencia interna al tiempo que la frecuencia aumenta. Cuanto mejor sea un condensador más se comporta de este modo. Por eso “suenan” mejor los condensadores buenos y por eso incluso aquí son deseables.

    Si lo pensáis bien el método actual de cableado sería menos “sensible” a la calidad del condensador… se nota menos el efecto de un condensador bueno con respecto a uno malo si está directamente conectado a la pastilla. Si usamos el método antiguo, un condensador cerámico puede “petardear” bastante cuando bajamos el control de volumen. ¿Será esto por lo que Gibson utiliza el nuevo método… para ahorrar en condensadores sin que se note tanto? .

    Sustituir los condensadores cerámicos originales es algo muy recomendable. Practicamente cualquier otro tipo de condensador que usemos será una mejora. Los de película de poliéster o “Mylar” son baratos y muy buenos. En cuanto al valor eso ya va en gustos. Los originales son de 20nF lo que no es un valor estandarizado. 22nF os servirán perfectamente. Podéis jugar con valores diferentes como el clásico de 47nF. En mi opinión es demasiado recorte de agudos pero, insisto, son tan baratos que no perdéis nada por probar. Incluso diferentes valores a la vez… nadie dice que sea obligatorio el que ambas pastillas lleven los mismos condensadores de tono.

    ¿Solo en las Gibsons?

    Pues no, este tipo de cableado está a la orden del día en Fender también y la modificación es igual de efectiva.

    Resultado

    Con este método la guitarra suena como más “alegre” y abierta al bajar el volumen. Los agudos siguen ahí a en la misma relación al resto de frecuencias y de un modo más “real” que con el método del condensador de paso de agudos. Ojo que puede no ser lo que quieras en una guitarra de Jazz en la que el efecto de pérdida de agudos al bajar el volumen es algo muchas veces buscado y deseado pero para la mayoría de los usos es una modificación facilísima de hacer (no requiere ningún componente nuevo si no cambias los condensadores) y, sobre todo, completamente reversible si al final no te agrada.

    El efecto perseguido es bastante notable, menos que con el truco del condensador de paso pero más “natural” en mi opinión pero sin embargo tiene una contrapartida. El control de tono ahora se hace mucho más interactivo con el de volumen de tal modo que cuando bajas el volumen, si bajas el de tono da la sensación de que el volumen también cae bastante. Con el volumen a tope no se nota. Esto es algo que puede resultar molesto según sean nuestras preferencias pero puede que merezca la pena si no usamos demasiado el control de tono.

    Lo que está claro es que hay una penalización en el uso de este método o, al menos, cambio de comportamiento y quizá sea esa la razón de que Gibson dejara de usarla. En algunas guitarras puede que se comporte mejor que con otras. Sin embargo la vuelta atrás es tan fácil que creo que merece la pena probarla. Incluso se podría activar y desactivar con un conmutador o un potenciómetro push-pull .

http://www.pisotones.com/Articulos/LP-Wiring/LP-Wiring.htm

Share on TwitterShare via email
Esta entrada fue publicada en Construcción y reparación, Pastillas y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

7zWa

Por favor, escriba el texto anterior: